viernes, 22 de agosto de 2014

“El Seguro Social en Costa Rica es una maravilla, la gente no aprecia lo que tiene"

Hospital Mario Catarino Rivas, en San Pedro Sula
La historia de Daniel Rodríguez Izquierdo, un costarricense de 72 años, quien viajó a Honduras para impartir charlas, tomó en el país centroamericano un trágico rumbo. Rodríguez sufrió un derrame cerebral y tras terminar en un hospital público hondureño, tuvo que ser rescatado por el Gobierno de Costa Rica, tras la deplorable situación de aquel centro médico.

Su hijo, también de nombre Daniel, es quien relata el calvario que vivió junto su padre en Honduras, en un hospital que dice "no tiene nada, ni medicamentos, ni protocolos de atención y mucho menos personal de salud comprometido" 

Daniel dice que son tales las condiciones que, "para ingresar al hospital, hay que pagarle a la maras", "...algo tan lejano a nuestra realidad", dijo.

Dice que incluso debió "hacer", por Internet, un curso rápido de enfermería, esto para atender a su padre pues las enfermeras no lo hacían.

Recuerda que hasta debió forrar con plástico el colchón de la camilla porque estaba roto y podrido.

Daniel lloró cuando visitó, de vuelta en Costa Rica, el Ebais para sacar el carné de su padre, al ver que tenían todo lo  necesario para atender a un paciente.

Hoy su padre está internado en el hospital San Juan de Dios, recuperándose de todo lo que sucedió.

“Aquí la gente se queja porque llegó tarde la ambulancia a recogerlos, allá no hay ambulancia; aquí si es una emergencia te atienden inmediatamente, allá la gente se muere”, dijo. 

Finalizó reflexionando... “El Seguro Social de Costa Rica es una maravilla, la gente no aprecia lo que tiene”.


La Caja Costarricense de Seguro Social brinda unas 18 millones de consultas al año y cuenta con un presupuesto anual de unos ¢2.5 billones.

Entrevista original de la periodista Andrea De la Cruz Segura, hospital San Juan de Dios.

martes, 19 de agosto de 2014

Nueve razones para no dudar de los trasplantes en la CCSS


Si informaciones como la reciente del New York Times, de los Estados Unidos, le hacen dudar de la donación y trasplante de órganos, ponga mucha atención porque estas nueve razones le dejarán claro que en el sistema público de la CCSS, se asegura el altruismo en la donación y trasplantes de órganos y tejidos.

  1. El New York Times confirma que en el tráfico de órganos de once extranjeros, estos fueron operados en dos hospitales privados de Costa Rica. Sus fuentes sostienen que los contactos fueron realizados en el ámbito privado y ellos fueron conscientes que siempre medió el pago. Lo único establecido es que médicos que trabajan parte de su tiempo en la Caja, están siendo investigados por supuesta vinculación en lo privado. 
  2. Cada vez que se hace efectiva una donación de órganos y/o tejidos en la CCSS, se debe seguir un proceso en el cual participan al menos 100 funcionarios, entre especialistas y técnicos, los cuales participan en alguno de los 9 pasos que se siguen bajo protocolos.
  3. En el proceso intervienen dos equipos, el responsable del proceso de donación y el equipo que hace los trasplantes.  
  4. Todos los pacientes que están a la espera de un órgano o tejido, son valorados por equipos hospitalarios multidisciplinarios. Al paciente se le realizan evaluaciones de su condición médica, emocional y socioeconómica, para determinar si está preparado para aceptar el trasplante. 
  5. La asignación del o los receptores es una decisión colegiada bajo criterios de prioridad de salud, compatibilidad con el donante y posibilidad de éxito del trasplante
  6. En el caso de los donantes vivos relacionados, se realiza un proceso meticuloso por parte de profesionales altamente calificados, que incluye el análisis médico y la entrevista sicosocial, para determinar si existe clara voluntad de donar y se le brinda la información respecto a los riesgos médicos.  Si mantiene su decisión, debe firmar  una declaración jurada y el consentimiento informado al finalizar el proceso.
  7. En el caso de la donación tipo cadavérica, además de la expresión de la voluntad de donar que haya realizado la persona en vida, siempre se le consulta a la familia si está de acuerdo en hacer efectiva esta decisión de su ser querido. De ser así, de la misma manera deben firmar el consentimiento informado.
  8. El proceso de donación es riguroso para asegurar el altruismo, es decir, que no medie ningún beneficio personal para el donador.
  9. Costa Rica es uno de los países más exitosos en trasplantes, ya que más del 80% de los pacientes trasplantados en la CCSS siguen vivos a los cinco años y el  promedio de vida ronda más de 15 años, algunos más de 20 años.

Por estas y muchas otras razones, la CCSS hace un claro llamado para confiar y mantener en crecimiento, la tasa de donación de órganos y tejidos en el país. Donar órganos es regalar vida.

lunes, 18 de agosto de 2014

Obesidad de nuestros niños es alarmante

“Alarmante”, así califican especialistas del hospital Nacional de Niños, la situación de obesidad en los menores de Costa Rica. La más reciente encuesta de nutrición, evidenció que uno de cada cinco niños tiene sobrepeso u obesidad en el país. 

Este centro médico tiene como objetivo informar sobre el preocupante aumento de peso en los menores y generar cambios que eviten las enfermedades que acompañarían a los niños durante el resto de la vida como consecuencia de este mal.

La obesidad se considera ahora un problema de salud pública y ubica al país en un punto de impacto moderado con tendencia creciente en el contexto del problema a nivel global, frente a los países con más alto impacto, donde la obesidad a alcanza al 30% de los niños.

Como el antecedente familiar de diabetes es factor de riesgo junto a la gordura, se mira con preocupación tanto el aumento del sobrepeso infantil como el aumento de la diabetes en adultos por la relación que se da entre ambos.

Actualmente hay 500 mil personas con diabetes en el país y las proyecciones son de aumento creciente. La institución aumentó la cobertura de personas con diabetes mellitus tipo 2 y con hipertensión arterial en seis puntos porcentuales, dato que resulta  de la comparación de las cifras de atención entre el 2010 y el 2012.

La gordura no se ve como enfermedad
 
Los especialistas buscan resaltar la prevención. Ellos recomiendan estar pendientes del peso y comenzar a actuar cuando el niño o adolescente está muy por encima del peso normal para su altura y edad. Lo que ha ocurrido es que los padres esperan acudir al médico hasta que se desencadena para ver la obesidad como un problema de salud.
 
Todo comienza con un asunto de percepción, pues los padres no reconocen la condición de estar gordo como un factor de riesgo de enfermedad grave, como la diabetes. 
 
La mayor parte de las veces los padres de los niños también tienen sobrepeso y no se incluyen a sí mismos como persona en riesgo de salud; por lo tanto tampoco reconocen el peligro que corren sus hijos. 

Los errores: sedentarismo y alimentación poco balanceada
 
La consulta de endocrinología del Hospital ha detectado que el sobrepeso infantil está relacionado con dos aspectos principales:
  • Sedentarismo (los niños pasan gran parte del día sentados, ya sea en la escuela y colegio como en la casa).
  • Un patrón alimenticio poco variado y alta en grasas. 
Las madres dicen que ellas no saben por qué el hijo es gordo si come poco. Ellas solo relacionan la cantidad con la gordura pero no han prestado tanta atención a la actividad física ni a la variedad de alimentos necesarios para que la alimentación sea nutritiva y variada. 
 
Es decir, se detecta falta de comidas balanceadas, se reporta bajo consumo de frutas y verduras, y alto consumo de refrescos altos en azúcar, frituras, alimentos harinosos, embutidos y, como postres, galletas con rellenos dulcificados.

Es decir, aunque comen relativamente poco, la cantidad de calorías es tan alta que no son compensadas por la condición de sedentarios: los niños pasan mucho tiempo sentados,  con más de tres horas al día frente aparatos electrónicos como televisión, videojuegos y tabletas, sin reportar práctica deportiva.

Pediatras y endocrinólogos del hospital Nacional de Niños

lunes, 11 de agosto de 2014

Comer en familia puede proteger a los adolescentes

Al menos un tiempo de comida, al día, en familia, podría proteger a la población adolescente contra una serie de riesgos que enfrenta esta población tal como el inicio temprano de consumo tabaco y otras drogas.

Especialistas de la clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños, explicaron que la familia se convierta en uno los factores de protección que tiene la población adolescente y que está expuesta a una serie de riesgos relacionados con el consumo de drogas, trastornos de la alimentación e inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad.

El tiempo de comida, se convierte entonces, en un escenario cotidiano, en el cual las personas jóvenes pueden expresar sus necesidades y plantear los problemas que los agobian en forma espontánea en su núcleo familiar.

Los jóvenes necesitan que los adultos los escuchen, requiere el acompañamiento de sus padres y madres y que les pongan atención en un espacio no programado.

Los adolescentes, deben sentir que no están solos y que cuentan, con el respaldo de su padres y hermanos, si los tienen, en momentos de dificultad y felicidad y los tiempos de comida se convierten en un excelente espacio para que se produzca una comunicación fluida y cotidiana entre los miembros de la familia.

Este espacio de comida familiar también puede mejorar la alimentación saludable,  pues evita que este sector tan importante de la población consuma productos fuera del hogar que en muchas ocasiones están cargados de grasa, azúcar y sal.

#CCSSdeCostaRica

viernes, 8 de agosto de 2014

¿Qué es el Ébola? Conozca más de esta enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó emergencia de salud pública de “alcance mundial” e instó a la comunidad internacional a movilizarse contra la epidemia de #Ébola en el oeste de África. Conozca más de esta enfermedad.

La fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y a menudo mortal que puede ocurrir en humanos y en primates (por ejemplo, monos, gorilas). 

Causas

La fiebre hemorrágica del Ébola (fiebre del Ébola) es causada por un virus que pertenece a la familia llamada Filoviridae, del cual los científicos han identificado cinco tipos. 

Se ha informado que cuatro de estos tipos causan la enfermedad en humanos: virus del Ébola-Zaire; virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Bundibugyo. La enfermedad en humanos ha estado limitada hasta ahora a partes de África.

Contagio

La enfermedad se puede transmitir a los humanos a partir de animales y materiales animales infectados. El Ébola también se puede propagar entre humanos por el contacto cercano con fluidos corporales infectados o a través de agujas infectadas en el hospital.

Si debe viajar a un área con un brote de la enfermedad del Ébola, asegúrese de seguir cuidadosamente las medidas de higiene y evitar el contacto con sangre y líquidos corporales de personas infectadas. Evite tocar animales y carne cruda. Si cree que puede haber estado expuesto a la enfermedad del Ébola durante un viaje, vigile su salud por 21 días y busque atención médica si presenta síntomas.

La fiebre hemorrágica del Ébola ha sido noticia a nivel mundial debido a su potencial destructivo.

Causas

La fiebre hemorrágica del Ébola (fiebre del Ébola) es causada por un virus que pertenece a la familia llamada Filoviridae, del cual los científicos han identificado cinco tipos. Se ha informado que cuatro de estos tipos causan la enfermedad en humanos: virus del Ébola-Zaire; virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Bundibugyo. La enfermedad en humanos ha estado limitada hasta ahora a partes de África.


Tratamiento

No hay una cura conocida. Los medicamentos existentes para combatir virus (antivirales) no funcionan bien contra el virus del Ébola.

El paciente generalmente es hospitalizado y muy probablemente requiera cuidados intensivos. Las medidas de soporte para el shock abarcan medicamentos y líquidos administrados a través de una vena.

Los problemas de sangrado pueden requerir transfusiones de plaquetas o plasma fresco.



Fuentes:
Centers for Disease Control and Prevention
www.cdc.gov/
US National Library of Medicine
http://www.nlm.nih.gov/




Más información:

Síntomas
Durante el período de incubación, que puede durar alrededor de una semana (rara vez hasta dos semanas) después de la infección, los síntomas abarcan:

  • Artritis
  • Dolor de espalda (lumbago)
  • Escalofríos
  • Diarrea
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Malestar
  • Náuseas
  • Dolor de garganta
  • Vómitos

Los síntomas tardíos abarcan:

  • Sangrado por ojos, nariz y oídos
  • Sangrado por la boca y el recto (sangrado gastrointestinal)
  • Inflamación de los ojos (conjuntivitis)
  • Hinchazón genital (labios y escroto)
  • Aumento de la sensación de dolor en la piel
  • Erupción en todo el cuerpo que a menudo contiene sangre (hemorrágica)
  • Paladar con apariencia roja

Puede haber signos y síntomas de: 

  • Coma
  • Coagulación intravascular diseminada
  • Shock 

Pruebas y exámenes

Entre los exámenes que se utilizan para diagnosticar la fiebre del Ébola se encuentran:

  • CSC
  • Electrolitos
  • Exámenes para ver qué tan bien coagula la sangre (estudios de coagulación)
  • Pruebas de la función hepática
  • Exámenes para comprobar si alguien ha estado expuesto al virus del Ébola (anticuerpos específicos para el virus)

martes, 5 de agosto de 2014

La "Vecinomedicación"... un mal tico que debe parar

Usted en su comunidad posiblemente conoce a "La vecina que receta"... "La señora de las medicinas"... "El señor de las pastillas"... puede que sea usted, su mamá, su suegra o alguien cercano. La cuestión es que la auto medicación toma nuevos límites en nuestro país con la "Vecino medicación".

Recetarle medicinas a cualquier persona, sin tener el grado médico adecuado, sólo porque creemos que le puede servir, no sólo es común en nuestro país sino que es una práctica muy peligrosa que debemos eliminar.

Por más "simple" o "inofensivo", que creamos que un medicamento es, cada organismo reacciona diferente a los componentes de un fármaco, y es por esto, que dar a alguien un medicamento que fue recetado para usted, no sólo podría no tener efecto sino que podría tener consecuencias mayores.

Los ticos estamos acostumbrados a dar algo para la gripe, la tos, los ojos rojos y hasta las infecciones, llegamos al punto de compartir antibióticos con el riesgo que esto tiene.

Especialistas en Farmacia de la CCSS, son claros en que prácticas como la de recetar a familiares, amigos o vecinos, debe detenerse y por el contrario, la persona afectada de su salud, debe consultar a un profesional en salud que le indique el tratamiento adecuado, tanto con su dosis como fuerza.

Si usted es de los o las que receta en su comunidad, deje de hacerlo, no sea que puede causarle un daño mayor a su conocido.