lunes, 18 de agosto de 2014

Obesidad de nuestros niños es alarmante

“Alarmante”, así califican especialistas del hospital Nacional de Niños, la situación de obesidad en los menores de Costa Rica. La más reciente encuesta de nutrición, evidenció que uno de cada cinco niños tiene sobrepeso u obesidad en el país. 

Este centro médico tiene como objetivo informar sobre el preocupante aumento de peso en los menores y generar cambios que eviten las enfermedades que acompañarían a los niños durante el resto de la vida como consecuencia de este mal.

La obesidad se considera ahora un problema de salud pública y ubica al país en un punto de impacto moderado con tendencia creciente en el contexto del problema a nivel global, frente a los países con más alto impacto, donde la obesidad a alcanza al 30% de los niños.

Como el antecedente familiar de diabetes es factor de riesgo junto a la gordura, se mira con preocupación tanto el aumento del sobrepeso infantil como el aumento de la diabetes en adultos por la relación que se da entre ambos.

Actualmente hay 500 mil personas con diabetes en el país y las proyecciones son de aumento creciente. La institución aumentó la cobertura de personas con diabetes mellitus tipo 2 y con hipertensión arterial en seis puntos porcentuales, dato que resulta  de la comparación de las cifras de atención entre el 2010 y el 2012.

La gordura no se ve como enfermedad
 
Los especialistas buscan resaltar la prevención. Ellos recomiendan estar pendientes del peso y comenzar a actuar cuando el niño o adolescente está muy por encima del peso normal para su altura y edad. Lo que ha ocurrido es que los padres esperan acudir al médico hasta que se desencadena para ver la obesidad como un problema de salud.
 
Todo comienza con un asunto de percepción, pues los padres no reconocen la condición de estar gordo como un factor de riesgo de enfermedad grave, como la diabetes. 
 
La mayor parte de las veces los padres de los niños también tienen sobrepeso y no se incluyen a sí mismos como persona en riesgo de salud; por lo tanto tampoco reconocen el peligro que corren sus hijos. 

Los errores: sedentarismo y alimentación poco balanceada
 
La consulta de endocrinología del Hospital ha detectado que el sobrepeso infantil está relacionado con dos aspectos principales:
  • Sedentarismo (los niños pasan gran parte del día sentados, ya sea en la escuela y colegio como en la casa).
  • Un patrón alimenticio poco variado y alta en grasas. 
Las madres dicen que ellas no saben por qué el hijo es gordo si come poco. Ellas solo relacionan la cantidad con la gordura pero no han prestado tanta atención a la actividad física ni a la variedad de alimentos necesarios para que la alimentación sea nutritiva y variada. 
 
Es decir, se detecta falta de comidas balanceadas, se reporta bajo consumo de frutas y verduras, y alto consumo de refrescos altos en azúcar, frituras, alimentos harinosos, embutidos y, como postres, galletas con rellenos dulcificados.

Es decir, aunque comen relativamente poco, la cantidad de calorías es tan alta que no son compensadas por la condición de sedentarios: los niños pasan mucho tiempo sentados,  con más de tres horas al día frente aparatos electrónicos como televisión, videojuegos y tabletas, sin reportar práctica deportiva.

Pediatras y endocrinólogos del hospital Nacional de Niños

lunes, 11 de agosto de 2014

Comer en familia puede proteger a los adolescentes

Al menos un tiempo de comida, al día, en familia, podría proteger a la población adolescente contra una serie de riesgos que enfrenta esta población tal como el inicio temprano de consumo tabaco y otras drogas.

Especialistas de la clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños, explicaron que la familia se convierta en uno los factores de protección que tiene la población adolescente y que está expuesta a una serie de riesgos relacionados con el consumo de drogas, trastornos de la alimentación e inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad.

El tiempo de comida, se convierte entonces, en un escenario cotidiano, en el cual las personas jóvenes pueden expresar sus necesidades y plantear los problemas que los agobian en forma espontánea en su núcleo familiar.

Los jóvenes necesitan que los adultos los escuchen, requiere el acompañamiento de sus padres y madres y que les pongan atención en un espacio no programado.

Los adolescentes, deben sentir que no están solos y que cuentan, con el respaldo de su padres y hermanos, si los tienen, en momentos de dificultad y felicidad y los tiempos de comida se convierten en un excelente espacio para que se produzca una comunicación fluida y cotidiana entre los miembros de la familia.

Este espacio de comida familiar también puede mejorar la alimentación saludable,  pues evita que este sector tan importante de la población consuma productos fuera del hogar que en muchas ocasiones están cargados de grasa, azúcar y sal.

#CCSSdeCostaRica

viernes, 8 de agosto de 2014

¿Qué es el Ébola? Conozca más de esta enfermedad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó emergencia de salud pública de “alcance mundial” e instó a la comunidad internacional a movilizarse contra la epidemia de #Ébola en el oeste de África. Conozca más de esta enfermedad.

La fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y a menudo mortal que puede ocurrir en humanos y en primates (por ejemplo, monos, gorilas). 

Causas

La fiebre hemorrágica del Ébola (fiebre del Ébola) es causada por un virus que pertenece a la familia llamada Filoviridae, del cual los científicos han identificado cinco tipos. 

Se ha informado que cuatro de estos tipos causan la enfermedad en humanos: virus del Ébola-Zaire; virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Bundibugyo. La enfermedad en humanos ha estado limitada hasta ahora a partes de África.

Contagio

La enfermedad se puede transmitir a los humanos a partir de animales y materiales animales infectados. El Ébola también se puede propagar entre humanos por el contacto cercano con fluidos corporales infectados o a través de agujas infectadas en el hospital.

Si debe viajar a un área con un brote de la enfermedad del Ébola, asegúrese de seguir cuidadosamente las medidas de higiene y evitar el contacto con sangre y líquidos corporales de personas infectadas. Evite tocar animales y carne cruda. Si cree que puede haber estado expuesto a la enfermedad del Ébola durante un viaje, vigile su salud por 21 días y busque atención médica si presenta síntomas.

La fiebre hemorrágica del Ébola ha sido noticia a nivel mundial debido a su potencial destructivo.

Causas

La fiebre hemorrágica del Ébola (fiebre del Ébola) es causada por un virus que pertenece a la familia llamada Filoviridae, del cual los científicos han identificado cinco tipos. Se ha informado que cuatro de estos tipos causan la enfermedad en humanos: virus del Ébola-Zaire; virus del Ébola-Sudán, virus del Ébola-Costa de Marfil y el virus del Ébola-Bundibugyo. La enfermedad en humanos ha estado limitada hasta ahora a partes de África.


Tratamiento

No hay una cura conocida. Los medicamentos existentes para combatir virus (antivirales) no funcionan bien contra el virus del Ébola.

El paciente generalmente es hospitalizado y muy probablemente requiera cuidados intensivos. Las medidas de soporte para el shock abarcan medicamentos y líquidos administrados a través de una vena.

Los problemas de sangrado pueden requerir transfusiones de plaquetas o plasma fresco.



Fuentes:
Centers for Disease Control and Prevention
www.cdc.gov/
US National Library of Medicine
http://www.nlm.nih.gov/




Más información:

Síntomas
Durante el período de incubación, que puede durar alrededor de una semana (rara vez hasta dos semanas) después de la infección, los síntomas abarcan:

  • Artritis
  • Dolor de espalda (lumbago)
  • Escalofríos
  • Diarrea
  • Fatiga
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Malestar
  • Náuseas
  • Dolor de garganta
  • Vómitos

Los síntomas tardíos abarcan:

  • Sangrado por ojos, nariz y oídos
  • Sangrado por la boca y el recto (sangrado gastrointestinal)
  • Inflamación de los ojos (conjuntivitis)
  • Hinchazón genital (labios y escroto)
  • Aumento de la sensación de dolor en la piel
  • Erupción en todo el cuerpo que a menudo contiene sangre (hemorrágica)
  • Paladar con apariencia roja

Puede haber signos y síntomas de: 

  • Coma
  • Coagulación intravascular diseminada
  • Shock 

Pruebas y exámenes

Entre los exámenes que se utilizan para diagnosticar la fiebre del Ébola se encuentran:

  • CSC
  • Electrolitos
  • Exámenes para ver qué tan bien coagula la sangre (estudios de coagulación)
  • Pruebas de la función hepática
  • Exámenes para comprobar si alguien ha estado expuesto al virus del Ébola (anticuerpos específicos para el virus)

martes, 5 de agosto de 2014

La "Vecinomedicación"... un mal tico que debe parar

Usted en su comunidad posiblemente conoce a "La vecina que receta"... "La señora de las medicinas"... "El señor de las pastillas"... puede que sea usted, su mamá, su suegra o alguien cercano. La cuestión es que la auto medicación toma nuevos límites en nuestro país con la "Vecino medicación".

Recetarle medicinas a cualquier persona, sin tener el grado médico adecuado, sólo porque creemos que le puede servir, no sólo es común en nuestro país sino que es una práctica muy peligrosa que debemos eliminar.

Por más "simple" o "inofensivo", que creamos que un medicamento es, cada organismo reacciona diferente a los componentes de un fármaco, y es por esto, que dar a alguien un medicamento que fue recetado para usted, no sólo podría no tener efecto sino que podría tener consecuencias mayores.

Los ticos estamos acostumbrados a dar algo para la gripe, la tos, los ojos rojos y hasta las infecciones, llegamos al punto de compartir antibióticos con el riesgo que esto tiene.

Especialistas en Farmacia de la CCSS, son claros en que prácticas como la de recetar a familiares, amigos o vecinos, debe detenerse y por el contrario, la persona afectada de su salud, debe consultar a un profesional en salud que le indique el tratamiento adecuado, tanto con su dosis como fuerza.

Si usted es de los o las que receta en su comunidad, deje de hacerlo, no sea que puede causarle un daño mayor a su conocido.

jueves, 26 de junio de 2014

Si dono córneas, me sacan los ojos.........MITO!!! Conozca 7 mitos sobre la donación de órganos

Entre el miedo, el desconocimiento y las mentiras de algunos, hay mitos sobre la donación de órganos y tejidos humanos, que queremos desmentir. Estos son 7 de los más comunes. 

1. Si dono mis órganos, me dejarán mutilado.

Al donante  se le trata con el cuidado y respeto que se da a todo paciente que va a una cirugía. La operación la realizan cirujanos especializados en extracción de órganos para trasplantes. A los donantes se les extrae solamente los órganos autorizados.

2. Si doy mi piel voy a lucir terrorífico para quienes me velen

La donación de piel en cadáveres se realiza casi siempre en la espalda y se extraen pequeñas porciones. La piel es sumamente elástica y con una pequeña muestra se puede ayudar a muchas personas.

3. Si dono córneas, me sacan los ojos.

Las córneas son un tejido transparente y es lo único que se retira. El ojo se mantiene intacto.

4. Temo que si caigo en coma, me extraigan los órganos.

Solamente se puede usar los órganos y tejidos de los pacientes con muerte cerebral. Esto quiere decir que se ha comprobado que no funciona su cerebro ni su corazón. La familia determinará si se lleva a cabo la donación.

5. Temo que si me internan en el hospital, alguien se aproveche en extraerme órganos o tejidos.

La extracción sólo se realiza cuando se declara muerte cerebral y exista firma de consentimiento informado de la familia. El proceso de donación y trasplante es riguroso y todo queda registrado. Implica 9 pasos en los cuales participan al menos 100 especialistas y técnicos de la salud.

6. Si sufro un accidente, en el hospital se enteran que soy donante, el personal no se esforzará por salvarme.

Siempre está de primero la vida de los pacientes. El personal  hace todos los esfuerzos por salvar la vida de las personas.  Además,  la extracción de órganos  la realiza un equipo diferente al personal del servicio de emergencias.

7. Nunca podré arrepentirme de la decisión de donar

Las personas pueden cambiar de opinión y manifestarlo a la familia. Cuando la persona fallece, aunque se tenga en un registro de donadores, siempre se consultará a los familiares y en caso de aceptar la donación, deberán firmar el consentimiento  informado.  Si no se localizan los familiares, no se realiza la extracción.




Así que ya lo sabe, deje el miedo y los mitos y atrévase a donar sus órganos, regale vida, luego de la vida.

#AtréveteaDONAR #SoyDonante #CCSSdeCostaRica


martes, 17 de junio de 2014

Unos 700 mil ticos consumen producto para embalsamar cadáveres

Cerca de 700 mil costarricenses consumen, a diario, un producto usado normalmente para embalsamar cadáveres y que aumenta además el riesgo de cáncer. ¿Cómo es posible esto?




¡¡¡CON EL FUMADO!!!

El humo del tabaco es una mezcla mortal de más de 7,000 sustancias químicas y una de ellas es el Formaldehído, un químico usado para embalsamar cadáveres.

¿Qué es el formaldehído?
A temperatura ambiente, el formaldehído es un gas inflamable incoloro de olor penetrante característico. Se le conoce también como metanal, óxido de metileno, metaldehído, y oxometano. Pequeñas cantidades de formaldehído son producidas en forma natural en el cuerpo.

Se usa en la producción de abonos, papel, madera contrachapada y resinas de urea-formaldehído. También se usa como preservativo en ciertos alimentos y en una variedad de productos del hogar, tales como antisépticos, medicamentos y cosméticos.

Los médicos saben desde hace años que fumar causa la mayoría de los cánceres de pulmón. Casi 9 de cada 10 hombres que mueren por cáncer de pulmón eran fumadores. Cerca de 3,000 personas no fumadoras mueren al año por cáncer de pulmón debido al humo secundario del tabaco, también conocido como humo de 
segunda mano.

No hay otra manera de decirlo: Fumar es dañino para la salud

Daña casi todos los órganos del cuerpo. El cigarrillo causa el 87 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón. También es responsable de muchos otros cánceres y problemas de salud. Entre estos se incluyen las enfermedades pulmonares, cardiacas, vasculares, derrames cerebrales y cataratas. Las mujeres que fuman tienen más probabilidades de tener ciertos problemas durante el embarazo o que el bebé muera por síndrome de muerte infantil súbita (SIDS, por sus siglas en inglés). El humo también perjudica a otras personas que respiran el humo en forma pasiva. Ellos pueden tener muchos de los mismos problemas que tienen los fumadores.


Dejar de fumar puede reducir el riesgo de presentar estos problemas. Entre más pronto deje de fumar, mayor será el beneficio para su salud.

lunes, 16 de junio de 2014

Vea lo que puede hacer para ahorrar ¢500 mil al año

¿Quiere ahorrarse unos ¢500 mil al año? Haga lo siguiente.


Deje de fumar


Sí, porque si usted se fuma un paquete de cigarros al día, con un precio promedio de ¢1500, usted gasta unos ¢574 mil año en tabaco, esto aparte del conocido daño que le hace a su salud. 

Si el ahorro le gustó, llévese esta lista de beneficios de dejar de fumar y vaya marcando cada uno conforme se aleja del vicio:

BENEFICIOS DE DEJAR DE TABACO:
  • Su aliento, ropa y cabello olerán mejor.
  • Su sentido del olfato retornará y los alimentos sabrán mejor.
  • Sus dedos y uñas de las manos lentamente perderán el color amarillo.
  • Sus dientes manchados lentamente se pueden volver más blancos.
  • Sus hijos serán menos propensos a empezar a fumar.
  • Será más fácil y más barato encontrar un apartamento o cuarto de hotel.
  • Se le puede facilitar más conseguir un trabajo.
  • Los amigos tendrán más disposición para estar en su automóvil o su casa.
  • Puede ser más fácil encontrar una pareja. Muchas personas no fuman y no les gusta estar entorno a gente que fume.
  • Ahorrará dinero. Si usted fuma un paquete al día, gastará alrededor de $1,800 por año en cigarrillos.
BENEFICIOS PARA LA SALUD

Algunos beneficios para la salud comienzan casi inmediatamente también, pero cada semana, mes y año sin consumir tabaco su salud mejora aun más.
  • A los 20 minutos de dejarlo: la presión arterial y el ritmo del pulso bajan a la normalidad y la temperatura corporal de las manos y pies se incrementan al nivel normal.
  • A las 8 horas de dejarlo: los niveles de monóxido de carbono en la sangre bajan y el nivel de oxígeno en la sangre se incrementa a niveles normales.
  • A las 24 horas de dejarlo: el riesgo de un ataque cardíaco súbito disminuye.
  • A las 48 horas de dejarlo: las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse y los sentidos del olfato y el gusto se comienzan a normalizar.
  • De 2 semanas a 3 meses de dejarlo: mejora la circulación y se hace más fácil caminar. Los pulmones trabajan mejor y las heridas sanan más rápidamente.
  • De 1 a 9 meses de dejarlo: usted tiene más energía. Los síntomas  relacionados con el tabaquismo tales como tos, congestión nasal, fatiga, y dificultad respiratoria mejoran. Usted tendrá menos enfermedades, resfriados y ataques de asma. Gradualmente ya no volverá a tener dificultad para respirar con las actividades diarias.
  • Al año de dejarlo: el riesgo de cardiopatía coronaria es la mitad que el de alguien que aún consume tabaco.
  • A los 5 años de dejarlo: la tasa de muerte por cáncer de pulmón disminuye casi en un 50% comparada con la de fumadores de 1 paquete al día; el riesgo de cáncer de la boca es la mitad que el de un consumidor de tabaco.
  • A los 10 años de dejarlo: los riesgos de cáncer disminuyen. El riesgo de accidente cerebrovascular y cáncer pulmonar ahora son similares a los de alguien que nunca ha fumado.

Otros beneficios para la salud del hecho de dejar de fumar abarcan:   
  • Más baja probabilidad de coágulos de sangre en las piernas que puedan viajar a los pulmones. 
  • Menor riesgo de disfunción eréctil. 
  • Menos problemas durante el embarazo, tales como bebés nacidos con bajo peso, parto  prematuro, aborto espontáneo y labio leporino. 
  • Riesgo más bajo de esterilidad debido a daño en los espermatozoides. 
  • Dientes, encías y piel más saludables.